
El recorrido en la capital va desde la avenida George Washington hasta el Malecón. Las carrozas y las comparsas sirven para animar el carnaval, pero también para patrocinar a los comercios. La máscara es uno de los símbolos más representativos de esta festividad. Algunas de ellas representan el Infierno,
El Gagá es una muestra de cimarronaje en la que se celebra la ceremonia de tránsito entre la vida y la muerte. El Gagá actúa como gurú de la ceremonia. La danza es una expresión de vida y la forma erótica de menear las caderas simboliza la fecundidad. Normalmente, esta representación predomina en las zonas azucareras del país durante el periodo de Cuaresma y el Carnaval.
Son símbolos que representan sentimientos y objetos invisibles: el cielo, el infierno, la esclavitud, la libertad, la vida y la muerte. Los Cachúas son expresiones de los negros esclavos. A través de ellos se desahogaban y se olvidaban un poco de sus vidas.
Salen después de Semana Santa y según la provincia en la que salgan a desfilar son de una manera o de otra. Normalmente, los Cachúas van con hermosas máscaras, llenas de colorido, acompañados por la música y el movimiento. Así exaltan su cabellera de papel crepé o vejiga.
Los Cachúas tienen un arma, su fuete, hecho de cabuya que repica y pega muy duro. Es un elemento de purificación y simboliza la libertad del negro. Este carnaval lo encontramos desde Elías Piñas hasta San Juan de
Esta historia representa a una madre desesperada que quiere llevar a su hija al curandero porque se encuentra enferma. Durante la representación, va gritando por todo el camino. De pronto, para y enseña a su hija (una muñeca). Durante el recorrido va parando en los colmados pidiendo golosinas para la hija enferma, pero en realidad las reparte entre los niños que siguen la comparsa.
Es un poeta criticón que ironiza sobre algunos de los personajes más famosos en el mundo de la política y la sociedad del país. Viste pantalones negros, camisa blanca y un gran sombrero negro.
Son aquellos personajes que van pintados de negro (con carbón o aceite quemado de vehículos) representando con sus imitaciones a los negros esclavos antiguos.
Están formados por grupos de personas, tanto niños como adultos, que imitan a los antiguos habitantes de la isla.
Van cubiertos con plumas y llevan arcos y lanzas. De esta comparsa se originó una representación teatral dramática, que expresaba la relación entre los españoles y los indígenas, que constituye la muestra mas importante del teatro del carnaval. Una de las más importantes que representa este drama es la “Comparsa de San Colón”.
Viene representada por una calavera y normalmente acompaña a los Diablos. Tradicionalmente y en todo Santo Domingo recibe el nombre de “
Son comparsas con influencias orientales que poseen una sincronizada coreografía. Son personajes que se cubren el cuerpo con hojas secas de plátano y la cara con máscaras de higüero pintadas de diferente color.
Son personajes carnavalescos cuyo cuerpo está cubierto de ramas verdes de árboles, con una máscara de cuero de vaca, y la cabeza cubierta con un caparazón. Son muy típicas de Yerba Buena (comunidad rural cerca de Hato Mayor).
Pintado de carbón y varios colores. Este personaje lleva unos espejuelos de cáscara de naranja sujetada con alambres. Es un personaje, que con su maletín, quiere curar a todo el mundo, y especialmente, a las mujeres.
Es uno de los personajes más comunes, pícaros y alegres que posee el carnaval de Santo Domingo. Los hombres se visten de mujer y van animando a todos los asistentes a la fiesta.
Un hombre disfrazado de mujer va provocando con su trasero a todos los asistentes al carnaval. Su proclama es la siguiente: “¿A qué no me quemas el papelón?”. Mientras, otro personaje trata de quemárselo provocando en el público carcajadas.
Los Galleros
Representación que se lleva a cabo entre dos personajes, que transportan un gallo cada uno de ellos. Los campesinos, en plena vía pública, deciden hacer una pelea de gallos en la que finalmente debe intervenir la policía. Mientras el tráfico está parado, el personaje que representa la policía desbarata la pelea de los animales e intenta llevarse presos a los 2 personajes. Es toda una obra maestra de la obra sátira en nuestro país.