viernes, 25 de mayo de 2007

La Bachata

La bachata es un ritmo nacido en nuestra isla, la República Dominicana. En él, predominan claramente los arreglos de cuerda. Para explicar este ritmo con palabras, podríamos decir lo siguiente: es una función entre el bolero y el son cubano. Como en todos los estilos musicales, podríamos mencionar a grandes bachateros. Algunos de ellos son el trío de Los Panchos, Julio Jaramillo, Jibarito de Lares, el Trío Mata Moro, y los Compadres. ¡Que me perdonen los que he dejado de mencionar!

La bachata empezó su rápida carrera hacia la popularidad en el año 2000, aunque es un ritmo que surgió en 1960. En aquel momento, mi querida República Dominicana vivía momentos extremadamente difíciles. Los grandes sectores de la sociedad dominicana discriminaron desde el comienzo este nuevo ritmo. La Bachata empezaba a imponerse en las clases más pobres del país. Los sectores más acomodados la definían como la música del campo y el ritmo para embriagarse.

En 1989 esta idea empezó a cambiar gracias al extraordinario músico llamado Juan Luís Guerra, que editó su álbum “Bachata Rosa”. Rápidamente alcanzó record en ventas en su país y obtuvo gran reconocimiento a nivel internacional. Sabemos que este álbum fue el detonante que hizo que la bachata explotara a nivel mundial. Esto fue lo que le permitió la visa a muchas más bachatas. Nuestro ritmo empezó a ingresar en países de cultura y gustos muy distintos. Empezó a sonar en España, Estados Unidos, Alemania, Holanda y México.

Al mismo tiempo, Calderón escalaba posiciones y empezaba a tener mucha repercusión. El joven Rafael Encarnación también empezó a cautivar a los amantes de la bachata. Lamentablemente, poco tiempo después, un accidente de tráfico, puso fin a su vida. Siguiendo con el resumen de los comienzos de la bachata, no podemos dejar de nombrar a Luis Segura. Ya en sus inicios, por el año 64 fue apodado como el “añoñaito”. Ha sido el bachatero que más ha perdurado en el medio artístico, y aún hoy, sigue colaborando.

Actualmente, hay una nueva generación que propone este ritmo con un alto nivel interpretativo. Algunos claros ejemplos son los siguientes: Frank Reyes, Luís Varga, Monchy y Alexandra, Zacarías Ferreira, y Alex Bueno.

Lo que hace casi medio siglo parecía imposible, hoy se está cumpliendo. La bachata está llegando a un nivel de aceptación y reconocimiento que nadie esperaba.

¡La bachata vive buenos tiempos! ¡Es lo más de todos los tiempos! Ay mi madre, ¡que buenos somos!

jueves, 26 de abril de 2007

La Cocina Criolla


Empiezo decidido a hablar de nuestro sazón, ¡el sazón criollo que nos vuelve locos! Ese que es pura categoría en ricura. La cocina criolla posee un sinfín de variedades. La cocina criolla, cuanto más criolla, más sabrosa. En su conjunto, la cocina dominicana, es muy dulce.

Intentaré hacer un pequeño repaso sobre el origen, desarrollo y las características más importantes de la cocina dominicana.

Para empezar os presentaré la receta de un plato típico de mi tierra.

El Congris.

Es uno de los platos favoritos de nuestra tierra. Además es muy sencillo de hacer, os lo recomiendo. El moro con carne rallada y patacones fritos.

Para empezar ablandaremos los frijoles (habichuelas) y los dejaremos reposando en su propio caldo.

Después prepararemos el sofrito, que nos servirá para aliñar la carne y el arroz. El sofrito se prepara troceando una cebolla, un pimiento rojo y una cabeza de ajos. Más tarde le añadiremos los condimentos y la sal. Luego rehogamos todo el sofrito en una sartén con suficiente aceite. Más o menos durante diez minutos.

Mientras se marean los condimentos, doramos en una olla el arroz largo con un poco de aceite. Después echamos la mitad del sofrito al arroz. Una vez listo, le añadiremos un poco de caldo que nos ha quedado de cocer la carne y los frijoles negros. Lo dejaremos a fuego medio. Así, cuando el arroz se haya secado quedará en su punto.

Al mismo tiempo que se está haciendo el Congris, echamos la carne y le añadimos el sofrito que nos quedó de antes. Además le añadiremos un poco de tomate frito para dar más color. Una vez tenemos todos los ingredientes en la olla, los vamos removiendo a fuego lento.

Mientras tanto, pelaremos el plátano macho y lo trocearemos en porciones de 3 o 4 centímetro. Lo freiremos en aceite muy caliente, dándole un golpe de calor para marcarlos. Los sacaremos uno a uno de la sartén para aplastarlos. Para apretarlos utilizaremos una bolsa de papel y una tabla. Los freiremos nuevamente hasta que estén en su punto.

El Congris, la carne ripiada (troceada) y los totones (plátano frito) están listos para servir. ¡A disfrutar del plato! Por cierto, mejor si lo acompañan de un buen mojito o de un buen zumo, con un poquito de Brugal (Ron dominicano).